Saltar al contenido principal

Permisos

El módulo Permisos permite definir qué puede hacer cada rol dentro de Delfín Software. A través de una combinación de rol seleccionado y árbol de módulos (organizado por pestañas/categorías), se habilita o restringe el acceso a funciones del sistema. Una correcta parametrización soporta el principio de mínimo privilegio, mejora la trazabilidad y reduce riesgos operativos al alinear los accesos con las responsabilidades reales del personal.

🎯 Ruta de acceso desde el menú

Archivos → Configuración → Seguridad → Permisos

Permisos

📖 Información que se almacena

Los campos marcados con * son obligatorios para guardar la configuración.

CampoDescripciónEjemplo
Rol *Selecciona el rol al que se le asignarán o retirarán permisos.SUPER USUARIO
Archivos (pestaña)Categoría que agrupa permisos relacionados con catálogos y archivos maestros del sistema.Activar permisos para Configuración, Maestros, Empresa
Movimientos (pestaña)Agrupa permisos de operaciones transaccionales (ventas, compras, egresos, etc.).Habilitar módulos de Facturación o Compras (si están en el árbol)
Consultas (pestaña)Permisos para consultas y vistas de información.Permitir acceso a Consulta de movimientos
Reportes (pestaña)Permisos para generación y visualización de reportes.Permitir Reporte de ventas
Herramientas (pestaña)Utilidades y herramientas internas del sistema.Autorizar acceso a Herramientas de soporte
Utilidades.exe (pestaña)Acceso a utilidades externas/independientes vinculadas al sistema.Permitir ejecución de Utilidades.exe

Nota: La imagen muestra la estructura general (rol + categorías + árbol con casillas). Los submódulos disponibles bajo cada nodo pueden variar según la versión y licenciamiento de Delfín.

✅ Operación y recomendaciones

  • Principio de mínimo privilegio: Concede solo los permisos estrictamente necesarios según las funciones del rol.
  • Roles bien definidos: Antes de asignar permisos, documenta el objetivo del rol, sus responsabilidades y alcances. Evita roles genéricos con acceso amplio.
  • Consistencia con “Roles”: Asegúrate de que el catálogo de Roles esté actualizado y no existan duplicidades semánticas (p. ej., Cajero vs Cajero POS).
  • Pruebas con usuario no-administrador: Valida la experiencia real iniciando sesión con un usuario representativo del rol y recorriendo los procesos clave.
  • Separación de funciones: Evita otorgar a un mismo rol permisos que rompan controles (p. ej., registrar y aprobar la misma transacción).
  • Revisión periódica: Programa auditorías trimestrales/semestrales para ajustar accesos ante rotaciones de personal o cambios de procesos.
  • Permisos sensibles: Maneja con cautela pestañas como Herramientas y Utilidades.exe; pueden dar acceso a funciones avanzadas o de soporte.
  • Comunicación al usuario final: Notifica a los equipos los cambios de permisos y proporciona guías rápidas para reducir incidencias.